Benito Pérez Galdós en su obra Doña Perfecta (1876) empleó, por primera vez, el término «Dos Españas«, término que referenciaba la división de España en dos bloques: uno conservador y otro liberal. Actualmente, el término hace referencia a la lucha fratricida, entre republicanos y nacionales, durante la Guerra Civil. Sin embargo, ¿todo se reduce a republicanos o nacionales?
Frente a la idea del concepto de las dos Españas tenemos autores que defienden la existencia de una tercera España. Ésta sería mayoritaria y su participación en la lucha estaba motivada por la presión que ejercieron las otras dos. Además, no simpatizaban con ninguna ideología, movimiento o partido. Tras el final del conflicto civil éstos acabarían marchándose al exilio, viviendo bajo el régimen de Franco o regresando a su tierra. Uno de los autores que defienden la tesis de la tercera España es Joaquín Riera, autor de La Guerra Civil y la Tercera España. De cómo unas minorías extremas nos llevaron a la guerra, editado por Almuzara.

El libro se divide en cinco capítulos. En los dos primeros conocemos cuáles son sus objetivos con este libro. A continuación nos habla de varios conceptos: intrahistoria, dos Españas y Tercera España. Para que consolidemos bien la idea de Tercera España nos expone la historia de José Perelló Torrens. Para finalizar contamos con un anexo gráfico y la bibliografía.
El autor busca demostrar, a raíz de una serie de argumentos, la existencia de una Tercera España. Uno de esos argumentos es que republicanos y nacionalistas eran minoritarios y extremistas. Aún así, consiguieron que aquellos que no promulgaban con sus ideales acabaran participando en el enfrentamiento. Dentro de este grupo mayoritario estarían personajes célebres como Ortega y Gasset, Sánchez Albornoz, Menéndez Pindal, Manuel Chaves Nogales, Unamuno o Clara Campoamor. Esta última sería repudiada por los republicanos por su libro La revolución española vista por una republicana. No le gustaron que en él criticara las formas de actuar de éstos. Los falangistas, evidentemente, la atacarían por ser republicana. Según nos cuenta Riera, la Guerra Civil estaba dividida en dos, sin embargo, hubo personas que fueron rechazadas por ambos bandos. Para el autor, esas personas repudiadas son las que conforman la Tercera España.
El peso del libro recae en la vida de José Perelló Torrens (1885-1955). El autor emplea su vida como uno de los ejemplos más claros de esa Tercera España. Este libro aporta una nueva visión del conflicto. Se aleja de la idea de una España dividida en dos bandos, donde todos los españoles sin excepción participaron en la lucha. El autor defiende que la historiografía ha negado la existencia de aquellas personas que no la quisieron. Este argumento está sustentado por estudios como Desertores. La Guerra Civil que nadie quiere contar, de Pedro María Corral Corral.
El libro es breve, de fácil lectura. Al igual que nos vemos envueltos muchas veces en conflictos ideológicos que no nos interesan, a muchos durante la Guerra Civil también les ocurrió lo mismo. Es por este motivo que leer algo diferente a lo que nos han inculcado nos puede enriquecer y hacernos aún más críticos, sobre todo con un tema tan fresco y de actualidad como es la Guerra Civil. Si os interesa el tema abajo tenéis el enlace para adquiridlo.