Saltar al contenido
DE IMPERIOS A NACIONES

Historia de los samuráis, Jonathan López-Vera

Si pensamos en Japón puede que entre muchas otras cosas, nos vengan a la mente sus figuras más icónicas: los samuráis. A ellos se les asocia una serie de ideas, como su código de honor, el Bushido que enfatiza la lealtad, el coraje, la rectitud y la autodisciplina. Y no podemos olvidar su arma característica, la katana. Sin duda, las ideas preconcebidas sobre los samuráis que se extienden entre el público general están muy alejadas de la realidad. Para acabar con esas ideas, son necesarios trabajos tan bien elaborados como el que aquí vengo a reseñar: Historia de los samuráis, de Jonathan López-Vera, editado por Alianza Editorial.

Jonathan López-Vera, autor.

Esta obra es un repaso histórico desde sus orígenes hasta su forzada desaparición en el último tercio del siglo XIX. Aquí se resalta su faceta guerrera, no política. Se centra en el desarrollo de los conflictos externos e internos, como los enfrentamientos entre grandes daimyō por el poder y control de los territorios de Japón. Conoceremos el surgimiento de los shogunatos y el desarrollo de algunos tan importantes como el Ashikaga o los Tokugawa, así como los grandes conflictos que surgieron entre estos grandes señores, como las Guerras Genpei. Pero no siempre se enfrentaron entre ellos; también conoceremos cómo se defendieron de la invasión de un enemigo exterior: los mongoles.

Un capítulo está dedicado al contacto con comerciantes de grandes potencias occidentales y órdenes religiosas como los jesuitas o franciscanos. El cristianismo tiene su espacio en esta historia, sobre todo a raíz de su prohibición. Entenderemos el papel que juegan estos señores guerreros con respecto al emperador y el papel de los estadounidenses y las armas en la caída de los samuráis.

Hay factores externos que van a crear desequilibrios de poder dentro de estos grandes señores. Para ello, el autor dedica un capítulo a los comerciantes portugueses y su comercio de armas a cambio de almas, esto es, dejarles convertir a ciudadanos al cristianismo. También dedica un capítulo a la invasión de Corea, una empresa que acabó con las pretensiones de invadir China.

Para entender bien la historia es necesario tener claros algunos conceptos o conocer bien algunos personajes históricos de gran importancia. El autor escribe pequeños apartados de información extra a lo largo de los capítulos para hablar sobre un personaje, un lugar o algunas otras cuestiones interesantes. Uno de ellos trata sobre el primer occidental en ser un samurái. Estos puntos de interés me parecen un acierto, pues aportan mucho más valor al libro.

Es un libro pensado para un público amplio, de fácil lectura y con detalles que lo hace perfecto para quienes quieran introducirse en este tema. Como material complementario, cuenta con imágenes (algunas a color), mapas y dos tablas cronológicas: una con los emperadores japoneses y otra con los shogunatos. En definitiva, si eres de los que creen que los samuráis son como lo descrito al principio, te recomiendo que compres el libro y descubras en las últimas páginas de dónde vienen todos esos mitos sobre ellos.