Las emociones son respuestas complejas que se activan en nuestro organismo en respuesta a estímulos internos o externos. Las emociones también nos permiten adaptarnos al entorno, guían nuestra toma de decisiones y facilitan la comunicación interpersonal al dejarnos expresar estados internos como alegría, tristeza, miedo, ira o asco. Ahora bien, ¿cómo han influido las emociones en la historia de la humanidad, concretamente en la creaciones de inventos y convenciones sociales y económicas? Para responder esta pregunta tenemos el libro de Fernando Trías de Bes Una historia diferente del mundo. Cómo las emociones y los instintos determinan el funcionamiento y el devenir de la humanidad, editado por Espasa.

Fernando Tría de Bes es economista y escritor. Autor de una veintena de libros, entre ensayos económicos, novelas, relatos y guiones. Destacan entre sus obras La buena suerte (2004), El vendendor del tiempo (2005) o El hombre que cambió su casa por un tulipán (2009).
EL autor nos trae un ensayo audaz centrado en las emociones, instintos y comportamientos humanos que, más allá de los hechos y acontecimientos tradicionales, han dado forma a nuestro sistema social y económico. Estos grandes hitos históricos son el origen del dinero y la banca, la propiedad privada, las sociedades anónimas, las falsificaciones, las burbujas, la sociedad de consumo y las grandes revoluciones industriales, siendo la última la digital.
Uno de los primeros temas que trata es el trueque y el origen de las primeras formas de intercambio, donde plantea que la necesidad de evitar conflictos y venganzas violentas entre las tribus llevó a que las primeras sociedades optaran por el intercambio en lugar de un enfrentamiento directo. El miedo a las represalias y una búsqueda de seguridad son los ingredientes necesarios para la creación de sistemas de trueque.
A través de anécdotas y ejemplos históricos plantea interrogantes como si la invención de la propiedad privada fue un mecanismo ideado por monarcas para recaudar recursos de manera más eficiente o que los falsificadores son los ladrones más justos. Se adentra también en temas como el comunismo, el comercio o las criptomonedas.
En definitiva, es una lectura amena y divulgativa, pues conceptos económicos complejos son explicados de forma accesible a cualquier lector. Para aquellos que le interesen la historia es interesante por el punto de vista económico y psicológico que nos ofrece, donde veremos cómo se originan y funcionan las estructuras sociales y económicas que rigen nuestra vida. Un ejemplo de esto serían los seguros. ¿Sabías que la razón por la que tenemos que contratar seguros de coche, casa o médico es, simplemente, por insolidaridad?