Saltar al contenido
De Imperios a Naciones

Reseña de la película «Surcos»

Cartel de la película Surcos

En los años 50 en España surgen en el cine las películas catalogadas como neorealistas. Éstas surgen a la par que se crea el Ministerio de Información y Turismo y las Nuevas Ordenanzas de la Oficina Clasificadora de Espectáculos. Éste último se encarga de la censura y catalogación de filmes, expresamente aquellos de «interés nacional». Este aire de censura a las películas sociales o consideradas ideológicamente peligrosas se da durante la dictadura franquista.

Surcos vivió la censura del régimen. El final de la película mostraba la muerte de uno de los personajes por un tren, mientras la familia con vergüenza del «qué dirán» vuelven a su lugar de origen: el campo. El aceptar la película y ponerle la etiqueta de «interés nacional» provocó la dimisión de José Antonio Gracía Escudero de la Dirección General de Cinematografía. El largometraje fue considerado altamente peligroso por los sectores católicos al mostrarse escenas inmorales como la prostitución.

¿Quién dirigió la película Surcos?

El director de la película es José Antonio Nieves Conde, cineasta y periodista español. Nació el 22 de diciembre de 1911, en Segovia. Hijo de una familia numerosa y de padre militar, estudió en la escuela en Segovia, pero cursó la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, cuando comenzó la Guerra Civil marchó al frente como un voluntario falangista, donde alcanzó el grado de alférez provisional de infantería. En cuanto a sus estudios de Derecho, éste no llegó a acabarlos

Imagen del cineasta y periodista José Antonio Nieves Conde (Foto:elmundo.es)

Después de la guerra trabajó en prensa y radio en Segovia hasta que le contrataron en el diario Pueblo en Madrid como crítico de cine. En 1941 José Antonio emprende su carrera en el cine y en 1942 decide dejar su puesto como crítico para dedicarse profesionalmente al cine. Su primera película, Senda Ignorada, se estrenó en el año 1946, pero la más famosa fue Angustia, dirigida un año después y considerada de «interés nacional».

La película Surcos se considera la obra cumbre de su carrera en el cine. A partir de ésta, las películas siguientes no alcanzaron la repercusión anterior. Esto es debido a la censura, por lo que sólo hace películas más ligeras y convencionales. Su último film fue en 1977. No obstante, ha recibido premios como la Espiga de Oro especial de La Seminci de Valladolid por su trayectoria profesional. En cuanto a la película, ésta fue incluida en el Ciclo Cien Años de cine en España. Murió el 14 de septiembre de 2006 en Madrid a los 94 años.

Resumen de la película «Surcos»

El film comienza con un cartel con un texto sobre cómo la búsqueda de la riqueza en la gran ciudad hace que muchos de los trabajadores del campo acudan a encontrarla, pero advierte que el camino para conseguirlo llega a corromper y destrozar la vida.

Estas mismas ideas de búsqueda de riqueza y una gran vida es lo que lleva a la familia Pérez a acudir a Madrid. La familia convivirá en una casa de vecinos del barrio de Lavapiés con la Dra. Engracia y su hija Pili, en un barrio que sabemos que era uno de los más humildes y deprimidos de la capital.

Pelicula Surcos, 1951. campo frente a ciudad
Llega de la familia Pérez a Madrid (Foto:ElgabinetedeKaligari)

A continuación, todos los miembros de la familia comienzan a buscar trabajo, excepto la madre, quien se queda realizando las labores domésticas. Por un lado, Pili, que se dedica a la venta de tabaco ilegal, conduce a Pepe ante el “El mellao”, actual novio de ésta. Este individuo se dedica a mercadear con la venta ilegal de cigarrillos. Sin embargo, parte de las ganancias va a parar a Don Roque, «El Chamberlain» y dueño del bar donde se reúnen para preparar las emboscadas a los camiones por la noche con el objetivo de obtener unos duros.

Por otro lado, el padre y su hijo Manolo se encuentran en las oficinas de empleo del sindicato para inscribirse. En cambio, la hija, Tonia, acaba en la casa de una de las mujeres de Chamberlain como sirvienta. Tras haberla escuchado cantar y perder el empleo por una media rota, le ofrecen la oportunidad de cantar en las fiestas del barrio.

Manolo y el Padre en la oficina de empleo (Foto:AlohaCriticón)

El padre vende cigarrillos, caramelos y pipas mientras que no le llaman para trabajar, los cuales le son proporcionados por su mujer. No obstante, al ser un hombre humilde comienza a dar caramelos, primero a uno, luego a tres y finalmente, el parque entero comienza a reclamar, por lo que llama la atención de un guardia, quien lo atrapa y le confisca todo. Sin embargo, cuando ingresa a un trabajo como peón en una fundición es despedido tras desmayarse.

Manolo consigue trabajo en una tienda como vendedor de comestibles, pero estando en una feria y haberse despistado con una obra teatral le acaban robando. Este robo tiene como consecuencia la pérdida del empleo y una deuda de 30 duros. Tras su marcha se reencuentra con la familia de titiriteros. Éstos le dan cobijo y trabajo hasta que tiene lo suficiente para volver a su casa y pagar lo que debe.

Pepe en el bar de Don Roque con el «El Mellao» y la banda (Foto:elpais)

Pepe comienza en el negocio de «El Chamberlain», primero como aprendiz y luego como chófer de los atracos a los camiones. A su vez, se junta con Pili después de que ésta rompiera con “El Mellao”; es una mujer que no hace más que pedir dinero para sus caprichos. Éste será engañado por Don Roque para explotarlo, mientras que Pepe se cree que obtendrá grandes beneficios de las operaciones fraudulentas.

Llegando al final, cuando Manolo llega a su casa con la chica, insta a su padre de salir al barrio. Mientras veían las actuaciones se dan cuenta de que Tonia está en el escenario. Mientras ésta canta, tres tipos la interrumpen hasta que no puede continuar con la actuación. En ese momento entra en acción «El Chambelain» para llevársela.

Tonia la Campesina, franquismo, postegurra Guerra Civil española, pelicula Surcos 1951, campesinos, ciudad
Tonia «La campesina» preparándose para cantar en el escenario del barrio (Foto: youtube)

Por otro lado, Pepe sufre un traspié en su intento de asaltar solo el camión. Tras una pelea con “El Mellao”, se desmalla al recibir un fuerte golpe en la cabeza. Don Roque, cuando aparece por el garaje, recoge el cuerpo inconsciente y lo tira a las vías del tren, acabando con su vida. Mientras tanto, el padre había encontrado el piso donde Tonia se encontraba con todo tipo de lujos. La película acaba con el enterramiento del Pepe y la vuelta de la familia al campo.

El contexto histórico

La película se inscribe en un periodo de gran dificultad. España estaba en un periodo de postguerra, tras el fin de la Guerra Civil, cuando se instaura el régimen de Francisco Franco. Éste inicia una política de férrea represión en el interior y de buenas relaciones en el exterior con los regímenes afines.

La situación de España tras la Guerra evidenció la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica. La necesidad de un autoabastecimiento de los propios recursos viene dado por un aislamiento y una falta de ayudas externas al no estar a favor del régimen franquista.

La industria se concentró en determinados puntos del país y se dotó de todas las infraestructuras necesarias. En cambio, al campo se le abandonó. La pobreza que muchas familias sufrían en el campo llevó a que se marchasen a la gran ciudad. El éxodo masivo a la ciudad tuvo como consecuencia un aumento de la miseria. En 1951, fueron 100.000 personas las que se movilizaron por el territorio español. No obstante, durante el régimen se llega a paralizar estas movilizaciones ante la preocupación de la llegada de una masa incontrolable a la ciudad. Esta situación es conocida como el efecto llamada de un espejismo, donde al llegar se chocaban con la realidad, es decir, un espacio corrompido por el vicio, la delincuencia y la pobreza.

Las provincias a las que más afectó el éxodo rural fueron donde más número de proletariado rural había.

  • Andalucia: Córdoba, Jaén, Granada
  • Extremadura: Badajoz
  • Castilla-La Mancha: Ciudad Real

En otro casos, los más afectados por la llegada de los campesinos fueron las capitales de las propias provincias como Sevilla o, en algunos casos las ciudades fuera de las provincias, como Madrid o Barcelona. En muchos casos las personas emigraban a la capital con la ayuda de parientes o conocidos. Las opciones para los que llegaban a la ciudad eran la búsqueda de una vivienda y de un trabajo. En caso de vivir en el centro de Madrid, debían alquilar una habitación, mientras si querían una vivienda propia debían buscar en el extrarradio de Madrid chabolas construidas por ellos mismos o alquiladas. Los campesinos asentados en la ciudad con sus propias casas la convirtieron en hogares para otros que llegaban desde el campo.

Los datos que tenemos de la emigración interior en la Península proviene de Alfonso García Barbancho a través del método del balance inter-censal. Madrid recibió 272.125 inmigrantes durante la década de 1940, que equivaldrían a una tasa de 18,31 inmigrantes por cada mil habitantes residentes en la ciudad. Sin embargo, la emigración se da en una década en la que no hay crecimiento industrial y la ciudad se encuentra en crisis.

Sabiendo esto, nos podemos preguntar ¿por qué emigraban entonces a Madrid en busca de oportunidades? Muy bien, se debía a la diferencia de las rentas y oportunidades. Si la ciudad tenía escasez de oportunidades, en el campo eran nulas, ya que en el campo se produce una disminución de las superficies cultivadas, de los rendimientos y, de por tanto, la producción. Además, hay un descenso de los intercambios con el exterior, un estancamiento tecnológico y la vuelta al orden institucional anterior a la Segunda República.

Los emigrantes tenían que hacer frente a los costes antes de emigrar. Primero tenían que pensar en el coste del transporte, luego el del alojamiento sin tener trabajo en la ciudad; más adelante, el coste personal al abandonar su lugar de origen y, finalmente, los coste físicos y psíquicos de la búsqueda de trabajo en un lugar desconocido.

El régimen, consciente de los graves desequilibrios entre el campo y la ciudad, crea el Ministerio de Información y Turismo. Pretendían convertir a España en un reclamo turístico con el objetivo de subsanar su desequilibrio, aunque estaba lejos de lograrlo. Pretendía que el turista occidental viniese al país a gastar su dinero como si de un inversor se tratara. No obstante, España no sufre su primera oleada de turistas hasta finales de los años 50.

Los escenarios

La película Surcos estaba pensada para ser rodada en escenarios naturales, es decir, en barrios y lugares emblemáticos de Madrid. Se fotografiaron los espacios, atmósferas, las diferentes formas de vestirse de las personas y su ambiente. Los escenarios conforman una parte importante de la película, ya que podemos hacernos idea de cómo era la vida y el espacio durante la postguerra.

  • Corrala: era una residencia para las clases bajas. Eran espacios reducidos con baños compartidos.
  • . En la película vemos que conviven más de una familia. En el caso de los protagonistas, éstos viven con una pariente que lo regenta y le alquila la habitación con derecho a la cocina.
  • Piso de alquiler: El piso de alquiler era confortable, pero ubicado en barrios de queridas. Solo se producen cortes de energía eléctrica por causa de desabastecimiento. La mujer que vive en el piso es una querida de «El Chambelain». Vive una vida fácil con los gastos pagados, servicio y un mobiliario moderno, aunque tiene que pagar con su aislamiento social.
  • Casas bajas: Son grupos de viviendas en el extrarradio. Viviendas humildes con servicios mínimos, pero entorno a una buena vecindad. Era la residencia de los titiriteros, a los que se une el hermano menor.
  • Café-Bar: Escenario para los parados. Es un lugar donde se reúnen para preparar los negocios clandestinos. Además, es el lugar del despacho del jefe, donde manda a los peones a realizar las tareas y reparte las ganancias.
  • Oficina de empleo: Un espacio donde los funcionarios, a través de una abrumadora burocracia, atienden a diario a miles de parados de todas las procedencias en un busca de un trabajo remunerado.
  • Teatro de variedades: teatro donde debuta Tonia como cupletista. Es un espacio donde la fama y el sueño de convertirse en tonadillera se cruzan. En él actúan consagradas cantantes como Marujita Díaz o las aspirantes como Tonia.
  • Puntos de venta ambulante: modelo de negocio de mercado negro, donde los más astutos se arriesgan a ser detenidos por carecer de permisos para su venta. Es un modelo nacido de la economía de subsistencia de los años 50.
  • Mercados: lugares para el aprovisionamiento de bienes de primera necesidad, donde se encuentran comerciantes, compradores y delincuentes en busca de su acomodo.
  • Cuarteles y regimientos: Instituciones de dominio e inserción social. A pesar de bajo salario, garantizan la subsistencias de sus miembros, pertenecientes al bando vencedor. En este caso vemos como toman actividades antes otorgadas al clero, como el abastecimiento de ollas de comida para los vagabundos.

Análisis de «Surcos»

Surcos marca en España el inicio del cine español «moderno», puesto que antes solo tenemos las historias propagandísticas del régimen franquista, el cine moralista de la mano del nacional-catolicismo o los relatos folclóricos y raciales. Sin embrago, la película que tratamos nos narra una historia dura y sin un final feliz para los protagonistas en comparación a lo que están acostumbrados en la época.

Ideología en Surcos

La película pertenece al género del neorrealismo. Fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra Mundial y que se caracterizó por películas de un realismo intenso rodadas en localizaciones naturales y con actores no profesionales. En una escena hace referencia explícita a este género: cuando la mujer le pregunta a Don Roque si podían ir a ver una película psicológica y él le responde que ahora se lleva el neorrealismo. Este género nos muestra escenas tomadas en barrios reales de Madrid, así como la ausencia de un final feliz para mantener la realidad de la situación.

En mayor o menor medida, puede estar influenciada por el neorrealismo italiano. Sin embargo, no podemos afirmar taxativamente que fuese una película neorrelista. En una conversación entre Don Roque y su amante cuando salen del cine:

  • Amante: «Menudo tostón la película esa. ¿Cómo dices que se llama?»
  • Don Roque: «Neorrealista»
  • Amante: «No sé qué gusto encuentran en sacar a la luz la miseria. Con lo bonita que es la vida de los millonarios».

La idea de ir a ver una película donde se destaque la miseria del pueblo no es plato de buen gusto para el pueblo, menos aún si se ven a ellos mismos reflejados. Lo que pretenden al ir a ver una película es escapar de su condición de fracasado y pobreza con una película americana llena de lujos y felicidad.

A pesar de que sí se denuncia graves problemas surgidos durante el franquismo, las denuncias que hace son bajo el control de un régimen. Además, no podemos dejar de pensar que sus autores eran falangistas o simpatizantes con el falangismo, por lo que podemos considerar a la película como obra disidente al régimen de Franco.

La película presenta tres elementos clave de los sectores del falangismo: la visión negativa de la ciudad, la visión idílica del mundo rural y la intención moralizante. Uno extra es el desencanto de muchos por la evolución del régimen franquista. El falangismo fue un movimiento en favor de exaltar la vida del campo y denunciar la corrupción de la ciudades, sobre todo la de los valores de los campesinos.

El director José Antonio Nieves Condes, como bien dejamos claro, militó en la falange. Éste hecho nos hace decir que el sentido ideológico de la película es falangista puro y duro. No obstante, es un falangismo que en los años 50 estaban desencantado con el régimen del dictador Francisco Franco al relegarlo a un segundo plano.

Emigración: del campo a la ciudad

El principal tema de Surcos es la emigración interior en España. En una situación de hambruna en el campo muchos decidieron realizar las maletas en busca de una oportunidad de vida en la ciudad. Estas emigraciones surgieron en 1860 a causa de la dejadez del campo a cambio de impulsar la industrialización urbana y su concentración. El culmen de las emigraciones vienen entre 1910 y 1920 cuando hay una demanda de trabajadores para la industria a causa de aumento de la industrialización.

En la película vemos que la familia Pérez llega de una zona cercana a Madrid. El tren que le transporta a la ciudad es el que viene de Salamanca y finaliza en la Estación del Norte. Eran las vías que conectaban la zona centro con el norte del país.

Los costes se reducen aún más cuando vemos que deciden ir a la ciudad porque su hijo ha realizado la mili en Madrid y conoce a una amiga que les va a acoger. Muchas veces los emigrantes forman redes, ya sea de parentesco, amistad o personas de una misma zona. Estas redes permiten ayudarlos a adaptarse a una situación desconocida por la escasez de recursos y de información. No obstante, en la película, Pili es la que muestra la ayuda, pero limitada para la búsqueda de trabajo. Solo les ayuda a alojarse, pero a la hora de buscar trabajo solo les señala algunos establecimientos donde preguntar si tienen trabajo, como comercios o la oficina de empleo.

La contraposición está presente en la película mostrando la lucha entre el campo y la ciudad, pero en el film vemos que esa contraposición es más simbólica que explícita, es decir, nos muestra la trama en la ciudad; garante de la corrupción , mientras que el campo esta representado por los campesinos; garantes de la bondad. 

El carácter del campo y la ciudad se en la personalidad de Pili y Tonia. Pili es una mujer caprichosa y exigente que mantiene a Pepe metido en los actos delictivos para conseguir sus vestidos y su vida de lujo. Incluso, lo amenaza con irse con otro hombre si no le da mejor vida. En cambio, Tonia tiene un carácter más dulce e inocente, el cual se puede deber a que al ser criada en el campo tiene un comportamiento más modesto. No obstante, cuando la llenan de lujos se corrompe y se convierte en una mujer al servicio de los lujos a cualquier precio.

La no integración de los personaje en la ciudad es una constante a lo largo de la película. En esta época los trabajo que ayudaban a integrarse más rápido a los jornaleros del campo era la construcción, pero en la película vemos que hace referencia a unos momento de escasez laboral, no solo en la construcción, sino en la industria. A la vez los protagonista se ve empujado a realizar labores ilegales para ganar un dinero como Pepe con el robo o Tonia que comienza con servicios domésticos, pero acaba en la prostitución.

En lo referente a la emigración Surcos no hace una visión de las penurias del campo y de la ciudad. Esto se debe a una penosa política económica del régimen franquista. Es una denuncia de la situación de los emigrantes del campo en las ciudades, a la par que aparece ese mensaje con fuerte carga de la ideología falangista con su visión de lo rural frente a lo urbano. Puede que quisiera transmitir que aquellos emigrantes del campo se alejaran del centro de la urbe o la intención de que resistieran dentro del mundo rural.

El papel de la mujer

La película nos deja ver el papel de dos tipos de mujer. Por un lado, tenemos a Rosario, la cual es representada como una mujer modelo. Observamos que es una mujer que atiende a las necesidades de su padre y mantiene el respeto por los valores de la moral cristiana.

En cambio, aparece la figura de Pili, la cual representa la fuerza, el coraje y empoderamiento de la mujer. No obstante, el director nos hacer ver el peligro que representa una mujer que no respeta los valores morales cristiano, que se muestra libre de decir y hacer lo que le venga en gana.

Escena de la película Surcos, donde Rosario esta con su padre titiritero y manolo en la cocina en el barrio a las afueras de madrid. en una chabola
Rosario con su padre y Manolo (Foto:Pinterest)

Pili es considerada como no solo una mala influencia para el hombre, sino para las mujeres. Por ejemplo, Tonia al presenciar el desnudo de Pili fuera de cámara podemos ver como la niña es influenciada por tales actos. Por último, el personaje de Tonia es la representación de la decadencia sufrida por la corrupción de la ciudad. Ella vive la perdida de la inocencia del campo, del honor de la familia y la corrupción de los lujos de la ciudad. Es más, el verdadero final muestra como Tonio no soporta volver al campo y decide quedarse en la ciudad por los lujos.

En conclusión, Surcos fue una película que rompió con los esquemas del cine de la época. Un cine donde estaba dominado por la propaganda del régimen de Franco y la exaltación del folclore.

La película nos ayuda a visualizar la pérdida de los valores morales del campo frente a esa corrupción de la ciudades, las cuales pueden acabar con el honor de una familia o la vida de un familiar.

Por último, Surcos es un reflejo de la ideología falangista, así como una crítica a los graves problemas de la dictadura franquista como la miseria rural y urbana, la falta de oportunidades para trabajar o el aumento de actividades ilícitas a causa de una economía autárquica.

___________________________________________

[1] Álvarez San Román, M. (2016), «Este es el mejor argumento que se puede esgrimir contra las mujeres: La película Surcos (1951) como herramienta pedagógica para el estudio de la violencia de género», SEECI, 39, pp. 89-104.
[2]Guera Gómez, A. (2001), «Las heridas abiertas de la paz. Clases y escenarios sociales de la postguerra en Surcos», Historia y comunicación social, 6, pp. 229-237.
[3]Moreno Fonseret, R. (1993), «Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española», Investigación geográficas, 11, pp. 309-316.
[4]Silvestre Rodríguez, J.; Serrano Asenjo, E., (2011), «La representación en el cine de la integración de los inmigrantes rurales en las ciudades: el pesimismo de Surcos (1951), Ager, pp. 91-116.
[5]Sojo Gil, K. (2011), «Éxodo rural y emigración al madrid de los cincuenta. El caso de Surcos (1951), De José Antonio Nieves Conde», Quaderns, 6, pp. 103-113