Saltar al contenido
De Imperios a Naciones

La visión de la mujer en el mito de Pandora

Sobre el conocimiento de la mujer en la Antigua Grecia tenemos que echar mano a los restos arqueológicos o a las fuentes documentales escritas desde la visión de los hombres. Sabemos que el principal papel de la mujer era el ámbito doméstico, es decir, estaba relegada estrictamente a la casa y, aunque eran personas libres, no eran consideradas ciudadanas de pleno derecho. Como grupo social, estaban vetadas de los asuntos políticos, militares y civiles. Además, estaban sometidas a la autoridad del marido, padre o hermano, es decir, a la autoridad patriarcal de los varones. Donde tiene un papel importante las mujeres helenas es en la religión, ya que ocuparon el rol de sacerdotisas. En el mito no podía faltar su participación, como en el mito de Pandora, considerada la primera mujer. Pero, ¿Cuál es la visión que tienen los griegos sobre la mujer en este mito?

John William Waterhouse, Pandora, 1896.

Pandora considerada el mal de los hombres

El nacimiento de Pandora está íntimamente relacionado con el mito de la creación del mundo y la humanidad, donde Zeus castigó a la humanidad por los actos de Prometeo, como robar el fuego para entregarlo a los humanos. Pandora es el último de esos castigos. Ésta representa la división sexual a través de un constructo. Hefesto es el encargado de elaborar a una mujer encantadora y capaz de enamorar tanto a hombres como a dioses. Su nombre, Pandora, significa regalo de todos porque todos los dioses, como regalo, le otorgaron dones. Por ejemplo, Atenea le da la habilidad, Afrodita el encanto y Hermes carácter cínico y voluble. Además, recibió vestidos plateados, velos de encajes, guirnaldas de flores y una corona de oro.

Hombres y dioses se enamoraron de ella, como Epimeteo, quien engendraría con Pandora a la primera mujer, Pira. De ella nace la raza de las mujeres, quienes son consideradas el mal del hombre y malvadas por naturaleza. Pandora no trae el mal a la humanidad por su malvada naturaleza, sino por su curiosidad. Esa curiosidad por saber que escondía el interior del cofre que los dioses le prohibieron que abriera. Observamos que el mito consideraba tanto a Pandora como a todas las mujeres seres poseídos por la curiosidad. Esa misma curiosidad llevó a Pandora a destapar todos los males que asolarían a la humanidad como las desgracias, las plagas, el hambre, etc. Cuando tapó el cofre era demasiado tarde, todos los males habían salido, excepto la esperanza que quedo atrapada en su interior. Pandora como resultado de esta acción puso fin a la felicidad que tenían antes los hombres.

Pandora entre Atenea y Hefesto (Fuente: : Copa de fondo blanco por el Pintor de Tarquinia, ca. 460 a.C. British Museum.(

Las fuentes literarias sobre este mito son diversas. Sin embargo, las obras de Hesíodo son las más influyentes. Por un lado, en su obra Teogonía Pandora aparece como la madre de las mujeres, es decir, creadora de una estirpe maldita de mujeres en medio de hombres inmortales. Para entendernos, los hombres son engendrados por los dioses, mientras que las mujeres son creadas a partir de una mujer construida y no engendrada. En su otra obra Trabajos y días, hallamos los mitos de la creación de la humanidad, entre los que se encuentra el de Pandora. Aquí Pandora surge como venganza de Zeus a Prometeo y la Humanidad. Este castigo llega a través de Epimeteo, quien sucumbe al engaño y la debilidad provocando la pérdida del paraíso de la Humanidad. ¿No os recuerda a algo?

Pandora es considerada un constructo, un ser artificial, carente de inteligencia y bondad, pero en apariencia divina. Consideran que bajo esa apariencia divina esconde la maldad en su corazón. Por eso, plantea el dilema a los hombres de si casarse y aceptar su mal con el beneficio de engendrar hijos y continuar su descendencia. Por tanto, la mujer es la representación del bien y el mal. Además, son asociada con la muerte, ya que consideran que trae las enfermedades y desgracias que acaban con la vida.

Bibliografía

[1] FUENTES SANTIBÁÑEZ, P. (2012), «Algunas consideraciones en torno a la condición de la mujer en la Grecia Antigua», Intus-Legere Historia, 6, pp. 7-18.
[2] ESCARTÍN GUAL, M. (2008), «Pandora y Eva: la misoginia judeo-cristiana y griega en la literatura medieval catalana y española», RLLCGV, 13, pp. 55-71.
[3] HALMITON, E. (2021), Mitología. Todos los mitos griegos, romanos y nórdicos, Ariel, Barcelona.