A pesar de la vasta bibliografía existente sobre Francisco Franco, siempre es necesaria una que esté actualizada. Una biografía pensada para aquellas generaciones que no vivieron el franquismo. Aquí Julián Casanova, con su libro titulado Franco, aspira a ofrecer a los más jóvenes una síntesis accesible de la figura del dictador, desentrañando el entramado entre el hombre y el mito que ha perdurado en el imaginario colectivo español.

Para quienes no conozcan a Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y un gran especialista del siglo XX español. Ha publicado numerosos libros y artículos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La iglesia de Franco (Crítica, 2005), España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (Crítica, 2013) o Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009). También cuenta con obras que tratan la historia europea del siglo XX como Una violencia indómita. El siglo XX europeo (Crítica, 2020), Europa contra Europa. 1914-1945 (Crítica, 2011) o La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica, 2017).
Casanova ofrece un recorrido sobre la trayectoria del dictador y una análisis de su contexto histórico, en un libro que se compone de cinco partes y dividido en treinta capítulos breves. Comienza desde sus orígenes familiares y su educación castrense hasta su consolidación como líder del régimen. La obra aborda su experiencia en la Guerra de Marruecos, su rápido ascenso militar y los conflictos con la República que marcaron su carrera. También examina su papel en la Guerra Civil Española, su relación con Hitler y Mussolini y la construcción de un régimen basado en el militarismo, el catolicismo y el falangismo. El libro analiza su capacidad de adaptación tras la Segunda Guerra Mundial, el apoyo de EE.UU. y el Vaticano, la modernización económica impulsada por los tecnócratas y la represión política que se mantuvo hasta su muerte.
En el libro veremos la relación que tuvo con otros dictadores como Salazar o Perón o el paso de presidentes estadounidenses como Eisenhower, Nixon o Ford. Además, trata otros temas transversales como la imagen de austeridad que proyectaba la familia Franco y la realidad de la corrupción y el enriquecimiento personal expoliando el patrimonio nacional, elementos que han quedado ocultos tras la propaganda oficial. En estos temas no falta el papel que desempeñaron los tecnócratas o la iglesia en la construcción de España y la legitimización del franquismo.
Un elemento que me ha encantado son las imágenes que incluye una descripción, aportando nueva información de las fotos. El libro es una biografía imprescindible para quienes se inician en el estudio del franquismo. Su claridad y estructura didáctica hacen de ella una herramienta valiosa en ámbitos educativos y para el público general. No obstante, para los especialistas en la materia, la obra puede parecer una reiteración de lo conocido, sin ofrecer rupturas o interpretaciones novedosas que desafíen el consenso historiográfico. En definitiva, la biografía tiene el objetivo de acercar el pasado oscuro de España a los lectores del siglo XXI, diferenciando con rigor la Historia de la propaganda.