De los cinco sentidos que tiene el ser humano, el olfato es esencial tanto a nivel biológico como emocional y social. Cualquier aroma es capaz de quedarse grabado en nuestra memoria y transportarnos a momentos concretos que nos permitan recordar una escena y revivir las mismas sensaciones y experiencias. Además, podemos reconstruir la historia a partir de los aromas. Un libro que se adentra en ello es El aroma de los imperios. Chanel nº5 y Moscú Rojo, de Karl Schlögel, editado por Acantilado y traducido por Francisco Uzcanga Meinecke.
Karl Schlögel es profesor de Historia de Europa del Este en la Universidad Europea de Viadrina (Fráncfort del Óder) desde 1994 y autor de diversas obras sobre la historia de Rusia. En las décadas de 1970 y 1980 fue traductor, periodista e investigador académico. Acantilado ha publicado sus obras Terror y utopía (2014) y Ucrania, encrucijada de culturas (2023).

Este libro explora el papel de las fragancias como reflejo de la historia y el poder en el siglo XX. El autor toma como punto de partida de esta investigación la conexión entre dos fragancias icónicas, Chanel Nº5 y Moscú Rojo. Está conexión simboliza la intersección de dos mundos: el occidental y el soviético. El libro muestra cómo, a pesar de las diferencias ideológicas, tanto la Unión Soviética como Occidente siguieron patrones similares en el desarrollo de la moda y la industria del perfume.
En el libro se contrapone la evolución de la perfumería en Occidente con el proceso revolucionario en Rusia. Ahora el perfume se convierte en un indicador de estatus y, en ocasiones, de traición. El libro aborda, también, las biografías de figuras centrales como Polina Zhemchúzhina-Molotova, quien impulsó la industria soviética del perfume, como es Moscú Rojo. Otra figura es Coco Chanel, quien triunfa con su estilo y conocemos sus buenas relaciones con los nazis durante la ocupación. Otros protagonistas son los perfumistas Ernest Beaux y Auguste Michel, Nadiezdha Lamánova u Olga Chéjova. En una parte del libro el autor compara los olores de los campos de exterminios nazis con aquellos que emanan de los gulag soviéticos. Ese último es conocido por Polina, donde estuvo encerrada durante cinco años.
Es un libro breve, ameno e interesante por ver cómo, a través de los olores, vemos esos cambios sociales, económicos, políticos y estéticos. Un libro que nos invita a ver el mundo a través de la «nariz», en el que rastreamos un hilo que une moda, política, artes y revoluciones. Un libro imprescindible para conocer el «siglo de los extremos».