Saltar al contenido
DE IMPERIOS A NACIONES

¿Cuáles fueron las causas que motivaron la rebelión de los Países Bajos?

Tercios de Flandes

Un golpe duro en la historia de España fue la pérdida de los Países Bajos. Su independencia significo para la monarquía hispánica la perdida de su hegemonía frente a los otros estados europeos. Desde un principio se ha apuntado que la principal causa fue religiosa, pero detrás de ésta se esconde un factor político, económico y social.

Los factores que causo la independencia de los Países Bajos

1. Factores políticos

Una de las consecuencias del estallido es la falta de visita por parte de Felipe II. Al contrario que su padre Carlos V, quién fue un rey viajero. Éste, a comienzo de su reinado se instaló en Castilla. Desde allí se dezplazaría muy poco a sus posesiones en Europa. A consecuencia de ello, el gobierno de los Países Bajos quedaba en manos de la Gobernadora General, Margarita de Parma, y el Consejo General, que en época de Felipe II su representante fue el Cardenal Granvela; quién tenía una gran influencia sobre la gobernadora y provocando la pérdida de influencia en el resto de consejeros. No obstante, el conflicto con Graviela viene cuando tiene como opositor al Principe de Orange, Guillermo de Nassau, por la pérdida de influencia en el gobierno.

Margarita de Parma, Gobernadora General de los Países Bajos

El conflicto de Graviela-Nassau era considerado como un conflicto entre la monarquía-nobleza. Este sentimiento era porque la nobleza se encontraba en esos momento relegados de los puestos claves de la administración. Orange fue el que lideró su la lucha de los nobles hasta el punto de expulsar del poder a Graviela. Su expusión se entendió como un intento del rey en acercarse a la nobleza flamenca. No obstante, este conflicto había aumentado un alejamiento entre el rey y el pueblo. Ésto unido a su ausencia provocaba grandes dificultades para gobernar el territorio.

Otro de los motivos fue la falta del sentimiento patrimonialista. Su padre Carlos V había asentado un bases política firme, pero cuando Felipe II trató de cambiarlo provocó en la población inseguridad y desconfianza. Esta situación le llevó a experimentar una reacción violenta de los flamencos, los cuales querían imponer una novedosa política. Además, tenía el incoveniente de que era considerado como un extranjero al no saber su cultura o lengua. Por ejemplo: en el discurso de 1555 por la abdicación de Carlos V en Bruselas tuvo que ser traducido por el Conde Egmont.

Por último, la política exterior fue dura por los numerosos enfrentamientos con los franceses, los propios holandeses y los otomanos. Éste panorama tiene un punto crucial a la hora de tener que enfrentarse la monarquía hispana a la internacionalización de la rebelión de los Países Bajos.

2. Factores económicos.

La situación de los Países Bajos en el tema económico era delicada. Las guerras con Francia provocaron un endeudamiento en el gobierno. La deuda imposibilitaba el pago a las tropas y oficiales. La gobernadora recurrirá a los Estados Generales para que le permita una ayuda económica. No obstante, la nobleza no aceptará un sistema impositivo justo, por lo tanto, el peso de la recaudación quedaba en manos de los campesinos y burgueses.

A la llegada del Duque de Alba a los Países Bajos convence a los Estados Generales de que acepten tres impuestos: el centésimo, el vigésimo y el décimo. El primero de ello se llevó a cabo, pero los otros dos provoca el descontento de los flamencos. A cambio, de los dos último se acepta un subsidio de  cuatro millones de florines con la condición de pagar en cuatro año.

Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba

El objetivo era conseguir la auto financiación, pero la amenaza de otro impuesto, aún más duro, provocará un movimiento de la población en pro de los mendigos y el principe de Orange. En 1572, una buena parte de la población, que se había mantenido neutral, se levanta contra el gobierno. La causa del levantamiento, es la inflación y, en caso de los privilegiados, la supresión de los encabezamiento y la supresión de la recaudación de la alcabalas a quién pagase más. Por otro lado, se seguía sin pagar a las tropas y oficialidad.

Otra causa económica fue el actuación pasivo del Estado frente a la entrada de los paños ingleses y la crisis que sufría el país. Una de las sectores económicos más fuerte era la industria textil. No obstante, ante la entrada del paño inglés se ve afectada la productividad y el descenso de los beneficios.

Por último, el país se sumió en un caos. Los impuestos dejarán de llegar al erario a partir de 1572. Y el impago a las tropas provocará que éstas empiecen a saquear a la población lo que necesitase. No obstante, el sistema de impuesto fue un fracaso en la mayoría de las regiones, aunque impulsó la impopularidad de Alba

3. Factores sociales

En los Países Bajos hallamos un estructura social idéntica al resto de Europa Occidental. Por un lado, el puesto de privilegiado eran ocupado por el clero y la nobleza. Por otro, los campesinos estaban alejado de la vida política y social, mientras que la burguesía seguía escalando para obtener más poder político.

Un factor importante fue la actuación del nobleza, la cual no fue igual. En un principio se aprovechan de la situación para fomenta las revueltas populares. Sobre todo cuando está en el gobierno Margarita de Austria como Gobernadora. No obstante, el apoyo de las revueltas populares desencadena la división dentro de la aristocracia. Por un lado,  los conservadores apoyando la monarquía. Por otro lado, el resto apoyarán las revueltas. Serán la nobleza mediana quienes jueguen un papel crucial en las primeros momento de la rebelión.

«La siega del heno«, Pieter Brueghel el Viejo, 1565, Óleo sobre madera, 114cm*158cm, Palacio de Lobkowicz, en el castillo de Praga, Praga, República Checa

Otra causa fue la diferencia entre el campo y la ciudad. Mientras que en el campo se encontraba activo un orden feudal y señoral, en la ciudad nos encontramos con una organización propia caracterizado por una autonomía jurídica y política. En este caso son los campesinos, quienes cansado del sistema señorial, aprovechan para alteral el orden social.

A la par esta situación de los campesinos es explotado por la burguesía para aludir a una acción, que la podemos calificar de revolucionaria, con el objetivo de romper la estructura de poder.

4. Factores religiosos

La religión es el punto de partida para mucho historiadores como el desencadenante de la rebelión. Ésto apunta algunos motivos como la implantación de la Inquisición hasta la reforma de los obispados. Sin embargo, el motivo religioso se entremezcla con los motivos políticos, económicos y sociales.

La implantación de la Inquisición en los Países Bajos fue una medida iniciada por Carlos V. No obstante, todas las capas de la sociedad se levanta en contra de ella, porque argumentaban que no era necesario. La monarquía hispánica tenía el problema en la península de los judíos conversos, pero en Flandes no tenía nada que ver con esos problemas. A pesar de ello, se condena con el mismo rigor a través de otros tribunales.El descontento viene porque la sociedad flamenca tenía que estar sometida al rigor de un rey que consideraban extranjero.

«Condenados por la Inquisición‘. Eugenio Lucas Velázquez (siglo XIX). Museo del Prado.

Otro factor fue la pérdida de poder de la nobleza local y del clero con la nueva reforma del episcopado en 1561 implementada por Felipe II y autorizada por una bula papal. La reforma implicaba la creación de catorce diócesis nuevas, las cuales se suma a las tres existentes. Ésta medida fue muy impopular, porque afecto a la renta e independencia de los abades y a la carreras y rentas suculentas de la nobleza.

Otro factor importante fue la instauración el 17 de octubre de 1565de la Inquisición y la religión católica como única religión en Flandes. La promulgación de estas medidas provocó la perdida de libertad de culto de algunos sectores de la sociedad. A pesar de las peticiones al rey de una política religiosa más liberal, éste no cede y continúa con la persecución a los herejes.

Las principal consecuencia que tuvo es la radicalización de los protestante calvinistas. Al no ceder el rey en sus medidas, los protestantes radicales comenzaron a actuar con saqueos en 1566 a varias iglesias católicas, destrucciones e incendios. Además, se acabaron con algunas vidas de religiosos.

Iconoclasia en una iglesia, 1630, óleo sobre tabla, 50 x 67 cm, Ámsterdam, Rijksmuseum.

Los protestante calvinista consiguieron ponerse a la cabeza de la lucha contra el Estado con el apoyo de las clases populares, la nobleza y la burguesía, por ver como facilitaba su actividad económica y permitían ascender dentro de un espectro político dominado por el absolutismo.

En conclusión, las principales causas que provocaron la rebelión de los Países Bajos fueron el sentimiento de tener a un rey extranjero, el endeudamiento del Estado, las cargas impositivas a una parte de la sociedad, el descontento de la población campesina con el sistema feudal y la división de la aristocracia, donde una parte apoya la rebelión. Además, de la reestructuración del episcopado y la privación de la libertad de culto. Por último, Tras observar todo lo mencionado anteriormente podemos decir que la rebelión no es del todo por causas religiosas, sino afectan factores políticos, económicos y sociales, en una lucha contra las potencias Europeas, que pretenden acabar con la hegemonía de la monarquía hispánica.